POSICION ACTUAL Y PROYECCIONES
DE LOS INSTITUTOS TECNOLOGICOS
Un factor fundamental en el progreso de un país, es la preparación de
sus recursos humanos, eso hace que la educación tenga un papel cada vez más
importante en la sociedad.
Estos grandes cambios crean retos a la educación
superior exigiéndole ofrecer programas pertinentes y de calidad que contribuyan
con el desarrollo de la región y el país.
La educación como factor estratégico y prioritario
del desarrollo humano, social y económico de los países, exige especial
atención, es por ello que los sectores gobierno, educativo y empresarial deben
trabajar mancomunadamente y así lograr desarrollar en forma conjunta, políticas
y estrategias encaminadas al fortalecimiento de la formación de profesionales
en las nuevas disciplinas emergentes.
De acuerdo con lo anterior, podría ser cuestionable
la tendencia de continuar formando profesionales en carreras tradicionales. La
actual tasa de desempleo del País y el desempeño laboral en actividades ajenas
a su campo de formación, son una muestra evidente de la saturación del mercado
en el ámbito de algunas profesiones, por tanto es imperativo identificar las
reales necesidades de formación que requieren el País y la Zona 7 en pro de
alcanzar los objetivos de crecimiento proyectados.
La
tecnología se ha convertido en el eje fundamental de todo desarrollo, cada vez
se requieren más profesionales especializados en la utilización y control de
las innovaciones tecnológicas y menos desarrolladores o diseñadores de las mismas.
Los técnicos y tecnólogos son las personas con la
capacidad de aplicar conocimientos teóricos en la práctica, para hacer más eficientes
los procesos de la producción.
Las carreras técnicas profesionales y las
tecnológicas son 2 niveles de la educación superior de pregrado. Cada una
ofrece competencias generales específicas, para formar los profesionales que requieren
los distintos sectores de la producción. Tanto el técnico profesional como el
tecnólogo adquieren conocimientos que desarrollan la creatividad y la
investigación aplicada, con un grado de complejidad diferente en cada uno de
los dos niveles.
Las exigencias organizacionales y tecnológicas en
pro de mantener la competitividad derivada de la globalización de los mercados,
impulsan a las empresas a incorporar modernas tecnologías para el manejo de la
información y la comunicación. Los Institutos Tecnológicos Superiores como responsables de proveer el
recurso humano necesario para responder efectivamente a los requerimientos del
desarrollo de una región o país, estructuran una nueva oferta educativa, para
la formación de mano de obra especializada en el manejo y explotación de nuevas
tecnologías y con las competencias necesarias para desempeñarse laboralmente
con éxito en un contexto global.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, TIC ́s, se convirtieron en el gran paradigma del siglo XXI y
como tal constituyen el eje central del cambio y de la revolución de la
información, de la mundialización de la economía, de la globalización del
conocimiento y por
consiguiente un cambio significativo en la
formación de jóvenes y adultos que asumen la educación para toda la vida.
Es por ello que los profesionales de hoy y del
futuro necesitan asimilar rápidamente los retos presentados, lo que se traduce
como la necesidad de actualización constante y en el menor tiempo posible que garantice la adquisición de habilidades para
el dominio de nuevas tecnologías, en todo lo referente al intercambio
electrónico de información y la transferencia
de cultura y conocimiento.
Los expertos
coinciden en afirmar que, en los años que vienen, todo será cada vez mas
mecanizado y automatizado, lo que simplificará las tareas, oficios y labores y
economizará notablemente los tiempos de respuesta.
Así, el trabajo será más especializado y requerirá
menos personal para realizarlo; las tareas en su gran mayoría, estarán
relacionadas con la informática, la electrónica, las comunicaciones, la
robótica, la gestión ambiental, las fianzas, el turismo, la gastronomía, el
diseño y la energía, entre otras.
La revolución tecnológica, que ya comenzó a dar
pasos firmes, necesita gente preparada, con mente abierta y dispuesta al
cambio, dinámica y con espíritu de investigación y liderazgo, que responda
efectivamente a demandas laborales en actividades como:
Análisis,
diseño, implementación, y operación de tecnologías relacionadas con la electrónica,
la informática, las telecomunicaciones, desarrollo de juegos de videos,
desarrolladores de portales en Internet, reciclar y manipular desperdicios, sistemas
electrónicos a través de redes de telecomunicaciones, diseñar paginas de
Internet, especialistas en diseño grafico,
informática y psicología, en diseño de marcas y estrategias comerciales,
cultura gastronómica, análisis financiero y micro finanzas, manejo de idiomas,
técnicos ambientales, especialistas en turismo, entre otras.
Lo anterior,
nos hace pensar que cada día se hace necesario orientar las carreras
profesionales hacia estas áreas especializadas del conocimiento que no podrán
ser carreras largas sino que en el menor tiempo posible permita a los
profesionales insertarse al mercado laboral y mejorar su calidad de vida,
convirtiendo a las carreras en las modalidades técnicas y tecnológicas en un
factor clave de éxito para el desarrollo nacional.
brindar
a la comunidad una nueva alternativa de acceder a la información, de generar
conocimiento, de ofrecer nuevas formas de operar en un mercado competitivo, de
adecuarse a una realidad diferente a la tradicional, y de contribuir
positivamente en la construcción de los cimientos de la sociedad del futuro. Por lo mencionado los Tecnológicos están
especializados en aéreas técnicas y tecnológicas con el fin de
Actualmente Solo el 10% de los estudiantes
matriculados en instituciones de educación superior elige una carrera de nivel
técnico o tecnológico. El 90% restante opta por otras áreas de estudios
(Medicina, Educación, Economía, etc.), según el Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (Sniese). La brecha es
grande tomando en consideración a otros países. En Chile y Colombia la
matrícula en el área técnica llega al el 45% y 32%, respectivamente. Y Bélgica
y China la cifra sube a un 50%, de acuerdo con un informe de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco).
La falta de profesionales técnicos y tecnológicos
superiores influye en el sector industrial del país.
En el documento de la política industrial, elaborado por el Ministerio de
Industrias y Productividad, se detalla
que sus principios
1.
Incremento de la Productividad
2.
Agregación del valor,
3.
Acumulación del conocimiento
4.
Ética empresarial
5.
Generación de empleo de calidad
6.
Sostenibilidad ambiental
7.
Diversificación
8.
Equidad
9.
Democratización
10. Participación
de todos los sectores de la economía
11. Generación
de mayores encadenamientos productivos
12. Inserción
estratégica del mercado internacional.
Estos principicios permitirán incrementar el
crecimiento productivo del país por ello la importancia de la formación de los
estudiantes en carreras cortas que permitan incorporarse rápidamente al mercado
laboral.
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwWjk4yZF3QNXkbPckMe9aiR7EevrIz6M3Fsd1tAmPgPMZ1Jk6kvNhxvgqGWm91tA5P84JYho9RT9Uzlp-0BPD1uMuMYXNxQT45nYwPPRRh-HCv4P5B8kxm_9wPNPK6xvRf6ZfUCwxUCw/s1600/tecnologia-educativa.jpg](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwWjk4yZF3QNXkbPckMe9aiR7EevrIz6M3Fsd1tAmPgPMZ1Jk6kvNhxvgqGWm91tA5P84JYho9RT9Uzlp-0BPD1uMuMYXNxQT45nYwPPRRh-HCv4P5B8kxm_9wPNPK6xvRf6ZfUCwxUCw/s1600/tecnologia-educativa.jpg)
Las ventajas que ofrecen las carreras
técnicas y tecnológicas están vinculadas con la calidad docente, el reconocimiento de las
instituciones que las imparten y la fuerza laboral que generan. Asimismo, los
convenios creados entre empresas y centros académicos, conceden a los alumnos
la posibilidad de obtener empleos, donde la práctica y aplicación de conocimientos
amplía sus oportunidades de progreso profesional, tanto en
sectores públicos como privados.
Enlace entre la formación y el empleo
Los Institutos
Técnicos y Tecnológicos deben realizar 800 horas de prácticas pre –
profesionales, lo cual representa un equilibrio significativo. La formación no
es únicamente teórica; en la práctica se ven los verdaderos problemas y
discusiones a las cuales deben enfrentarse los estudiantes.
El futuro para la educación técnica en el Ecuador
es brillante.
Estas carreras son fundamentales para el desarrollo
de las capacidades de la fuerza laboral hoy en día en una economía competitiva globalizada.
El país
necesita más tecnólogos y técnicos
Este
Proyecto de reconversión de la formación técnica y tecnológica busca fortalecer
la educación superior no universitaria a fin de que los ISTT respondan a las
demandas de los sectores estratégicos, prioritarios y de servicios públicos
esenciales acordes con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir.
En el Ecuador se
va a consolidar la revolución de la educación superior como una valiosa
estrategia para vencer inequidades de ingreso de sus habitantes y a la vez,
promover el desarrollo nacional.
Así, El ITSS tiene una amplia oferta académica que se
orienta a formar a los bachilleres del ecuador en Diseño Grafico y Publicidad,
Sistemas de Automatización, Gestión Ambiental, Electrónica, Administración
Turística, Gastronomía, Secretariado Ejecutivo Trilingüe y Finanzas y Banca.
Nuestras Tecnologías tienen un enfoque de competencias laborales en los
sectores económicos e industriales que contribuyen mayoritariamente al producto
interno bruto y los que han evidenciado mejor nivel de dinámica comercial.
La lógica del desarrollo de contenidos y ejecución de las
tecnologías por competencias laborales
tienen criterios basados en las necesidades de capacitación de los sectores más
dinámicos en la economía nacional.
Por ello, el ITSS procura ser el aliado estratégico de los
empleadores ecuatorianos que deseen invertir en el talento humano de sus
empresas generando tasas de retornos cuantificadas por niveles de productividad
y competitividad, así como servicio y excelencia, dado que el “aprender
haciendo” y la certificación de competencias laborales anida fructíferamente en
empleadores socialmente responsables.
Menos lata, al grano porfavor basta decir pocas lineas bien expuestas, no caigamos en hablar mucho y decir poco.
ResponderEliminarLos tecnologicos forman tecnologos, gente de experiencia 100% practica y ahora esperamos que el Gobierno heche una mano a los mismos, eso si revisando que alli los estudiantes sean estudiantes sean tomados como tales y no como monederos ambulantes.
Juan Marco